Porque lo más importante para las personas es precisamente lo que no se ve, el amor, el cariño, pasar un rato con los niños…en la Arquitectura pasa también que lo más importante de un lugar donde habitar son precisamente esas sensaciones que hacen que estés a gusto en un espacio.
Responsabilidad
Tenemos la gran suerte de ser los auténticos magos de las ciudades…vamos creando lo que prevemos con la varita mágica. Por esto tenemos una gran responsabilidad de nuestro trabajo hacia con el cliente, hacia con la sociedad cercana, subcontratas, trabajadores, obreros, pero también con el Planeta a la hora de decidir los sistemas y materiales a emplear en cada obra a realizar, ya que éstos son responsables del 30% de las emisiones de CO2 eq emitidas a la atmósfera en Europa.
Emoción
Nos dedicamos principalmente a realizar una Arquitectura para emocionar, para llegar a los sentidos y al alma de las personas. Como dijo el arquitecto Luis Barragán “Creo en una arquitectura emocional. Es muy importante para la especie humana que la arquitectura pueda conmover por su belleza. Si existen distintas soluciones técnicas igualmente válidas para un problema, la que ofrece al usuario un mensaje de belleza y emoción, esa es arquitectura”.
Marco Vitruvio proponía en su tratado “De Architectura”, que la arquitectura descansa sobre tres principios básicos, la Venustas (belleza), la Firmitas (firmeza) y la Utilitas (utilidad), siendo la arquitectura, un equilibrio entre estas tres variables y la ausencia de una de ellas, haría que tal obra no pudiera ser considerada como tal. Para nosotros si no hay salud dentro de un espacio, éste deja de tener sentido, ni para su utilidad, ni como belleza. Creemos que La Salutis (salud) debe ser el cuarto principio básico y estar a la misma altura que los demás principios, ya que sin salud no se pueden sentir las emociones que construyen la experiencia de un lugar.
Es un concepto que se basa en algo muy simple, los seres humanos viven bajo un clima y en un lugar concreto del Planeta, «construir con el clima».
La arquitectura Bioclimática representa una complejidad de soluciones para satisfacer al habitante de manera natural con criterios de sostenibilidad, sin condenar a las generaciones siguientes a un futuro incierto. Representa el concepto de gestión energética óptima de los edificios mediante la captación, acumulación y distribución de energías renovables pasivas o activas con alta tecnología o con sistemas tradicionales. Representa la integración con el entorno en cuanto a la gestión del edificio respecto al clima del lugar, como por la relación con el paisaje local y el empleo de materiales locales, entablar un diálogo con el “genius loci”. Representa la preocupación por la salubridad de los espacios, del medio ambiente y del bienestar de las personas.
Es la ciencia que estudia la relación entre la tierra y los seres vivos. Estudia las influencias de las energías que emanan de la tierra, las que provienen de las radiaciones cósmicas y las energías generadas por la actividad humana y los procesos biológicos propios de los seres humanos, centrándose principalmente en el análisis de la calidad energética y vital del espacio habitado. La Geobiología abarca un amplio campo de materias y extrae sus conocimientos multidisciplinares de ciencias como la Astrofísica, la Geofísica, la Hidrología, la Biología, la Electrónica, la Medicina, la Arquitectura… aunando conocimientos ancestrales de la sabiduría tradicional con los conocimientos más profundos y recientes, fruto de investigaciones científicas, sobre la relación entre los seres vivos y las diferentes energías y radiaciones que componen la vida.
Conseguimos que los espacios que diseñamos sean saludables para las personas realizando siempre estudios geobiológicos de la salud de los espacios preexistentes, ya que pueden tener “cargas invisibles” como tener problemas de contaminación electromagnética por antenas o WIFI, campos eléctricos por el sistema eléctrico o aparatos de iluminación, energías sutiles que alteran el descanso y provocan enfermedades…
Bioconstrucción
Nuestro trabajo no sólo se centra en el proyecto, también dirigimos los gremios en la construcción, queremos llevar los conceptos de bioclimatismo y responsabilidad a todo el proceso, por eso dedicamos nuestros esfuerzos en construir los sueños de muchas personas, eso sí, de manera saludable y respetuosa.
Subconsciente
Porque aunque creas que el consciente define tu vida y decisiones, es el subconsciente el que las está realizando por tú. Los miles de detalles que existen en cada espacio son lo que analiza el subconsciente de las personas casi sin darnos cuenta, y gran parte de estos detalles son muy sutiles, desde una mancha minúscula de humedad hasta una contaminación electromagnética invisible.
Creatividad
Lo esencial del proceso creativo de definición de los espacios habitables es la toma de decisiones, las nuestras están basadas en la arquitectura bioclimática, la geobiología y la generación y eficiencia en el consumo de energía. Nuestro proceso creativo se basa fundamentalmente en la relación interpersonal, colaborar con otras disciplinas que aporten visiones diferenciadas dentro de unos conceptos principales. En todo el proceso intentamos que el usuario final colabore en el proceso de la manera que pueda, para interiorizar los conceptos y las ideas generadoras de cada proyecto.
Definición y flexibilidad
Para que se pueda construir cualquier elemento, ya sea un rascacielos o un boli, hay que saber perfectamente cómo es dicho objeto. En nuestra oficina trabajamos para definir con el mayor rigor posible todos los proyectos, para ello se dialoga y se estudia cada una de las posibles soluciones hasta encontrar con la que es la más idónea. Como el proceso de diseño siempre está abierto, no nos cerramos a cualquier modificación y como si de un junco se tratara, intentamos ir rectos pero con una gran flexibilidad para realizar cambios si se mejora cada solución propuesta.
Después de más de 15 años trabajando en estudios de arquitectura e interiorismo más o menos convencionales, nos centramos en la filosofía invisible, en lo que realmente creemos que tenemos que aportar a las personas con nuestro trabajo de arquitectura, la salud y las emociones que causa la arquitectura, todo lo que precisamente no se ve.